jueves, 19 de agosto de 2010

cirugia plastica precios : Masaje y mastectomia

Masaje y mastectomia
Desde muy antiguo, se conoce el cáncer de mama y se han utilizado muchos remedios para intentar curarlo; plantas medicinales, ungüentos con todo tipo de sustancias, invocaciones a deidades o santos, sangrías....

Los médicos y cirujanos de la época (barberos) pronto se dieron cuenta, que los remedios utilizados eran poco eficaces y la cirugía se convirtió en la solución, aunque siempre como último recurso. Aunque parezca increible los remedios populares se han venido utilizando hasta el siglo XXI.

En el siglo I encontramos una interesante descripción de una mastectomía, realizada por Aecio y copiada de Leonidas, un médico de la escuela de Alejandría, (citado, por Marilyin Yalom, Historia del pecho, Tusquets Editores (p. 247, 1997)).



Hago que la paciente se tumbe sobre la espalda. Luego le hago una incisión en la parte sana del pecho, por encima del cáncer, y le aplico cauterización hasta que se produce una escara que le detiene la sangría. Entonces hago otra incisión y corto en lo más profundo del pecho y de nuevo cauterizo las distintas partes. Esto lo repito a menudo, alternando los cortes con las quemaduras para detener la sangría. De esta manera se evita el peligro de la hemorragia. Cuando he completado la amputación, quemo una vez más todas las partes hasta que estén secas. Las primeras cauterizaciones se hacen con el propósito de detener la hemorragia. En cambio, las demás se hacen con la intención de erradicar los restos de la enfermedad...”

Durante los siglos siguientes; la forma de tratar y operar el cáncer de mama no varió. Debemos recordar que la anestesia no apareció hasta la segunda mitad del siglo XIX, por ello la mastectomía al igual que el resto de las intervenciones quirúrgicas, eran crueles torturas para los enfermos. En la mayoría de las ocasiones las complicaciones postoperatorias, el fracaso de la intervención o el avance de la enfermedad terminaban con la muerte de la mujer; aunque la literatura médica narra sobrevividas a largo plazo.

En la última década del siglo XIX Willian Hasted propuso la “mastectomía radical” que fue siendo sustituida a mediados del siglo XX por la mastectomía radical modificada.

En la actualidad dependiendo del tipo de cáncer y de su desarrollo se utilizan determinadas opciones terapéuticas que complementan la cirugía:

Radioterapia.
Quimioterapia.
Terapia hormonal.
Otras terapias (complementarias o sustitutivas).


Cirugía en el cáncer de mama.

Las describimos según la cantidad de tejido a extirpar. Existe controversia entre cirujanos y oncólogos respecto al tipo de cirugía a emplear, unos defienden la realización siempre de la mastectomía radical modificada, complementándola muchas veces con una mastectomía profiláctica, y otros defienden opciones más conservadoras salvo casos de necesidad.
Las opciones quirúrgicas son las siguientes:

Tumorectomía simple o nodulectomia.

Es la exéresis (extirpación) simple del tumor, sin margen de seguridad. Se realiza generalmente en la patología benigna, con anestesia local si el tamaño del tumor lo permite.

Segmentectomía mamaria, lumpectomía o tumorectomía ampliada

Se extirpa el tumor más un margen de seguridad. Actualmente, se considera que es una cirugía es eficaz, para la lesión maligna siempre que reseque el tumor con un margen de seguridad de 2 cms. En ocasiones se completa con el vaciado axilar. Suele ir asociada a radioterapia. Se realiza en pequeños tumores.

Cuadrantectomía mamaria o mastectomia parcial:

Se realiza la resección parcial de la glándula mamaria en el cuadrante que contiene el tumor, siendo la parte central la que plantea más problemas estéticos con esta técnica. Se incluye la porción correspondiente de la aponeurosis del pectoral mayor.

Mastectomía subcutánea:
Se extirpa todo el tejido glandular mamario, respetando la piel y si es posible el complejo pezón-areola. Se realiza en las mastectomías profilácticas.

Mastectomía simple.
Con esta técnica, se realiza la exéresis completa de la glándula mamaria con una porción de piel, que incluye el complejo pezón-areola. Puede o no extirparse la aponeurosis del músculo pectoral mayor, y se respetan ambos músculos pectorales. No incluye la linfadenectomía axilar.

Actualmente, muchos hospitales y equipos médicos, incluyen en el procedimiento de la mastecomia simple; la biopsia del ganglio centinela.

Mastectomía radical (Halsted-Meyer).
Desarrollada en 1890, consiste en la extirpación de la glándula mamaria, óvalo de piel que incluye el complejo pezón-.areola y ambos músculos pectorales, con linfadenectomía axilar completa de los tres niveles. Se dividen los nervios pectorales.
Actualmente no se realiza, salvo en determinados casos en tumores muy extendidos.


Mastectomía radical ampliada a la cadena mamaria interna.

Además de la mastectomía radical se incluye la cadena mamaria interna. Esta opción está prácticamente en desuso.

Mastectomía radical modificada.
Se realiza la exéresis completa de la glándula mamaria con una porción de piel, que abarca el complejo pezón-areola y se incluye también la fascia del músculo pectoral mayor. En la axila se extirpan los niveles I y II
También se puede extirpar el pectoral menor con el objetivo de facilitar el vaciamiento axilar del nivel III.
Se pueden preservar los nervios pectorales, sobre todo si no se realiza disección axilar. Es la opción más utilizada cuando debe hacerse la mastectomía. Es la opción que se utiliza en tumores grandes y 7º con mucha posibilidad de extenderse o cuando existe más de un foco.


M.r.m. ampliada.
Se incluye el vaciamiento axilar el nivel III, sin extirpar ningún pectoral. Para ello se tracciona, con un separador adecuado, del pectoral mayor hacia dentro y con otro separador o una cinta del pectoral menor hacia fuera, una vez liberado su borde interno, quedando expuesta la vena subclavia y el tercer nivel de ganglios axilares.

MASAJE Y TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS TRAS LA MASTECTOMÍA

Tanto el masaje como el drenaje linfático manual, son excelentes para eliminar la inflmación postcirugía y lograr una recuperación más rápida de la movilidad. Actualmente son considerados seguros y a pesar de que algunos lo creen, no pueden extender la enfermedad ni agravarlaDrenaje linfático manual.
La primera técnica a utilizar, es el drenaje linfático manual (DLM). El DLM ayuda en la reabsorción del edema postquirúrgico. El drenaje linfático, ayuda a prevenir y tratar el linfedema postmastectomia. El DLM puede comenzar a aplicarse, a los pocos días de la mastectomía. Hay que tener precaución al aplicarlo, ya que es frecuente una hipersensibilidad en la cara interna del brazo.

La mastectomía puede realizarse en una mama o en las dos. Puede también, haberse realizado la linfadenectomia en una axila o en las dos. El drenaje linfático debe realizarse hacia la estación ganglionar de drenaje más próxima. Si faltan ganglios en una o en las dos axilas; las maniobras de drenaje, deben dirigirse hacia la zona ganglionar más próxima y accesible.

Medidas complementarias.

Además del drenaje linfático manual, si aparece un linfedema, puede estar indicado el kinesiotape.

También están indicadas para la recuperación funcional del hombro, otras técnicas de masaje y fisioterapia. La linfadenectomia axilar puede producir alteraciones funcionales en la movilidad del hombro.

El LPG Endermologie, se utiliza para tratar el linfedema postmastectomia y el edema en las zonas operadas.

CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO.

Los tratamientos de recuperación tras la mastectomía, deben efectuarse bajo control y prescripción médica. Pueden estar contraindicados en caso de:

- Aparición de seroma o hematoma.
- Fiebre o malestar.

Masaje y mastectomia

Sitios Web Recomendados:

- agencias de seguro social y salud
- libros y recetas de cocina
- cuidados y regalos para bebes


0 comentarios:

Publicar un comentario