Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2011

cirugia estetica parpados : Nariz nueva en 40 minutos

Nariz nueva en 40 minutos
De vez en cuando al navegar por internet, encontramos pequeñas joyas como esta. Se trata de un artículo con el titulo: "New Nose in 40 Minutes" (Una nariz nueva en 40 minutos), aparecido en una revista llamada Popular Science en el año 1937. El artículo comienza con el siguiente texto:

"In A forty-minute miracle of modern surgery, an unshapely nose now can be transformed in such a way as to change the owner’s face completely. Working entirely through the nostrils in order to leave no unsightly scar, the surgeon’s deft hands are guided almost exclusively by the sense of touch as he removes the hump and shortens the nose to normal proportions. Only a local anesthetic is used and the patient is conscious throughout the delicate operation. The complete transformation of the patient’s nose is accomplished in about forty minutes. In the accompanying photographs, a highspeed camera has caught the successive steps of the work in one of the most dramatic series of pictures ever made in an operating room."

"En un milagro de la cirugía moderna de cuarenta minutos, una nariz inescultural ahora puede transformarse de tal manera que cambiara completamente la cara del propietario completamente. Las manos del hábil cirujano se guían casi exclusivamente por el sentido del tacto, quitan el montículo y acortan la nariz a proporciones normales. Se usa sólo un anestésico local y el paciente es consciente durante la delicada operación. La completa transformación de la nariz del paciente se realiza en aproximadamente cuarenta minutos. En las fotografías acompañan, una cámara de alta velocidad ha recogido los pasos sucesivos de la labor, en una de las más espectaculares series de imágenes jamás realizadas en una sala de operaciones"

Puedes ver el artículo original (con mayor calidad de las imagenes y el texto) en el genial blog "Moder Mechanix": New nose in 40 minutes.

Palabras clave: rinoplastia, vintage.

Nariz nueva en 40 minutos

Sitios Web Recomendados:

- dietas para adelgazar o bajar de peso
- medicina natural y alternativa
- programas de salud y medicina natural


domingo, 13 de marzo de 2011

operacion cirugia estetica : Rinoplastia: 1924

Rinoplastia: 1924
En la revista Life, he encontrado esta fotografía correspondiente a una rinoplastia realizada en el año 1924.




La rinoplastia ha sido durante muchos años, el procedimiento de cirugía estética más popular. Posiblemente los origenes de la rinoplastia se remontan a las antiguas civilizaciones, egipicia y griega. La primera intervención documentada e ilustrada la realizó Gaspare Tagliacozzi en el año 1597. New nose in 40 minutes, en el año 1937, es uno de los primeros artículos sobre rinoplastia destinado al gran público.

Palabras clave: rinoplastia, cirugía estética.

Rinoplastia: 1924

Sitios Web Recomendados:

- agencias de seguro social y salud
- libros y recetas de cocina
- cuidados y regalos para bebes


sábado, 12 de marzo de 2011

cirugia plastica costos : Mastectomia: antecedentes históricos.

Mastectomia: antecedentes históricos.
Desde muy antiguo se conoce el cáncer de mama y se utilizaron para curarlo muchos remedios con: plantas medicinales, ungüentos con todo tipo de sustancias, invocaciones a varias deidades o santos, sangrías....
Los médicos y cirujanos de la época (barberos) pronto se dieron cuenta que los remedios utilizados eran poco eficaces y la cirugía se convirtió en la solución, aunque siempre como ultimo recurso. Los remedios populares se siguen utilizando hasta nuestros días.

En el siglo I encontramos una interesante descripción de una mastectomía realizada por Aecio y copiada de Leonidas, un médico de la escuela de Alejandría, citado por Marilyin Yalom en su excelente libro, Historia del pecho (p. 247, 1997).

“Hago que la paciente se tumbe sobre la espalda. Luego le hago una incisión en la parte sana del pecho, por encima del cáncer, y le aplico cauterización hasta que se produce una escara que le detiene la sangría. Entonces hago otra incisión y corto en lo más profundo del pecho y de nuevo cauterizo las distintas partes. Esto lo repito a menudo, alternando los cortes con las quemaduras para detener la sangría. De esta manera se evita el peligro de la hemorragia. Cuando he completado la amputación, quemo una vez más todas las partes hasta que estén secas. Las primeras cauterizaciones se hacen con el propósito de detener la hemorragia. En cambio, las demás se hacen con la intención de erradicar los restos de la enfermedad...”

Durante los siglos siguientes la forma de tratar y operar el cáncer de mama no varió. Debemos recordar que la anestesia no apareció hasta la segunda mitad del siglo XIX, por ello la mastectomía al igual que el resto de las intervenciones quirúrgicas eran crueles torturas para los enfermos. En la mayoría de las ocasiones: las complicaciones postoperatorias. las infecciones, el fracaso de la intervención o el avance de la enfermedad terminaban con la muerte de la mujer, aunque la literatura médica narra sobrevividas a largo plazo.

En la ultima década del siglo XIX Willian Hasted propuso la “mastectomía radical” que fue siendo sustituida a mediados del siglo XX por la mastectomía radical modificada. La mastectomía radical, desarrollada en 1890, consiste en la extirpación de la glándula mamaria, óvalo de piel que incluye el complejo pezón-.areola y ambos músculos pectorales, con linfadenectomía axilar completa de los tres niveles. Actualmente no se realiza salvo en determinados casos en tumores muy extendidos. En la mastectomia radical modificada se conserva el pectoral mayor.

Imagen original: "The Agnew Clinic," by Thomas Eakins, 1889. (Flickr)

Hoy en día las opciones quirúrgicas son multiples, van desde la mastectomia radical modificada hasta la mastectomia parcial donde solo se quita el tumor.

La reciente aparición de la biopsia del ganglio centinela ha supuesto un avance considerable en el diagnóstico de la enfermedad y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: mastectomia, historia.

Mastectomia: antecedentes históricos.

Sitios Web Recomendados:

- medicina natural o alternativa
- alimentacion y cuidados para el bebe
- dietas y ejercicios para adelgazar


sábado, 13 de noviembre de 2010

cirugia plastica : Cirugía plástica para reparar heridas de guerra

Cirugía plástica para reparar heridas de guerra
Muchas personas creen que la cirugía plástica es un invento de nuestros días, pocas saben que tanto en la Primera, como en la Segunda Guerra Mundial, la cirugía reconstructiva se utilizó frecuentemente para intentar corregir estética y funcionalmente las heridas y mutilaciones producidas en los combates y bombardeos. Las fotografías que hoy mostramos, presentan el antes y el después de una cirugía reconstructiva del maxilar superior en un herido de la I Guerra Mundial. 
Las fotografías están obtenidas del blog A Repository for Bottled Monsters (en inglés), también puedes verlas en el albúm rehabilitation/ therapy (Flickr)


Cirugía plástica para reparar heridas de guerra

Sitios Web Recomendados:

- agencias de seguro social y salud
- libros y recetas de cocina
- cuidados y regalos para bebes


viernes, 20 de agosto de 2010

clinicas de cirugia plastica : Cirugía plástica en la I guerra mundial

Cirugía plástica en la I guerra mundial
La primera guerra mundial supuso el primer gran desarrollo de la cirugía plástica moderna. El elevado número de combatientes y civiles heridos propició la creacción de unidades de cirugía plástica en Europa y Estados Unidos. Este documental de la BBC (en inglés) además de presentar fotografias de gran valor histórico, muestra como se realizaban algunos de los procedimientos de cirugía reparadora.

Cirugía plástica en la I guerra mundial

Sitios Web Recomendados:

- Estimulacion Temprana
- Instituto de Cirugia Plastica
- Medicina NAtural


jueves, 19 de agosto de 2010

cirugia plastica precios : Masaje y mastectomia

Masaje y mastectomia
Desde muy antiguo, se conoce el cáncer de mama y se han utilizado muchos remedios para intentar curarlo; plantas medicinales, ungüentos con todo tipo de sustancias, invocaciones a deidades o santos, sangrías....

Los médicos y cirujanos de la época (barberos) pronto se dieron cuenta, que los remedios utilizados eran poco eficaces y la cirugía se convirtió en la solución, aunque siempre como último recurso. Aunque parezca increible los remedios populares se han venido utilizando hasta el siglo XXI.

En el siglo I encontramos una interesante descripción de una mastectomía, realizada por Aecio y copiada de Leonidas, un médico de la escuela de Alejandría, (citado, por Marilyin Yalom, Historia del pecho, Tusquets Editores (p. 247, 1997)).



Hago que la paciente se tumbe sobre la espalda. Luego le hago una incisión en la parte sana del pecho, por encima del cáncer, y le aplico cauterización hasta que se produce una escara que le detiene la sangría. Entonces hago otra incisión y corto en lo más profundo del pecho y de nuevo cauterizo las distintas partes. Esto lo repito a menudo, alternando los cortes con las quemaduras para detener la sangría. De esta manera se evita el peligro de la hemorragia. Cuando he completado la amputación, quemo una vez más todas las partes hasta que estén secas. Las primeras cauterizaciones se hacen con el propósito de detener la hemorragia. En cambio, las demás se hacen con la intención de erradicar los restos de la enfermedad...”

Durante los siglos siguientes; la forma de tratar y operar el cáncer de mama no varió. Debemos recordar que la anestesia no apareció hasta la segunda mitad del siglo XIX, por ello la mastectomía al igual que el resto de las intervenciones quirúrgicas, eran crueles torturas para los enfermos. En la mayoría de las ocasiones las complicaciones postoperatorias, el fracaso de la intervención o el avance de la enfermedad terminaban con la muerte de la mujer; aunque la literatura médica narra sobrevividas a largo plazo.

En la última década del siglo XIX Willian Hasted propuso la “mastectomía radical” que fue siendo sustituida a mediados del siglo XX por la mastectomía radical modificada.

En la actualidad dependiendo del tipo de cáncer y de su desarrollo se utilizan determinadas opciones terapéuticas que complementan la cirugía:

Radioterapia.
Quimioterapia.
Terapia hormonal.
Otras terapias (complementarias o sustitutivas).


Cirugía en el cáncer de mama.

Las describimos según la cantidad de tejido a extirpar. Existe controversia entre cirujanos y oncólogos respecto al tipo de cirugía a emplear, unos defienden la realización siempre de la mastectomía radical modificada, complementándola muchas veces con una mastectomía profiláctica, y otros defienden opciones más conservadoras salvo casos de necesidad.
Las opciones quirúrgicas son las siguientes:

Tumorectomía simple o nodulectomia.

Es la exéresis (extirpación) simple del tumor, sin margen de seguridad. Se realiza generalmente en la patología benigna, con anestesia local si el tamaño del tumor lo permite.

Segmentectomía mamaria, lumpectomía o tumorectomía ampliada

Se extirpa el tumor más un margen de seguridad. Actualmente, se considera que es una cirugía es eficaz, para la lesión maligna siempre que reseque el tumor con un margen de seguridad de 2 cms. En ocasiones se completa con el vaciado axilar. Suele ir asociada a radioterapia. Se realiza en pequeños tumores.

Cuadrantectomía mamaria o mastectomia parcial:

Se realiza la resección parcial de la glándula mamaria en el cuadrante que contiene el tumor, siendo la parte central la que plantea más problemas estéticos con esta técnica. Se incluye la porción correspondiente de la aponeurosis del pectoral mayor.

Mastectomía subcutánea:
Se extirpa todo el tejido glandular mamario, respetando la piel y si es posible el complejo pezón-areola. Se realiza en las mastectomías profilácticas.

Mastectomía simple.
Con esta técnica, se realiza la exéresis completa de la glándula mamaria con una porción de piel, que incluye el complejo pezón-areola. Puede o no extirparse la aponeurosis del músculo pectoral mayor, y se respetan ambos músculos pectorales. No incluye la linfadenectomía axilar.

Actualmente, muchos hospitales y equipos médicos, incluyen en el procedimiento de la mastecomia simple; la biopsia del ganglio centinela.

Mastectomía radical (Halsted-Meyer).
Desarrollada en 1890, consiste en la extirpación de la glándula mamaria, óvalo de piel que incluye el complejo pezón-.areola y ambos músculos pectorales, con linfadenectomía axilar completa de los tres niveles. Se dividen los nervios pectorales.
Actualmente no se realiza, salvo en determinados casos en tumores muy extendidos.


Mastectomía radical ampliada a la cadena mamaria interna.

Además de la mastectomía radical se incluye la cadena mamaria interna. Esta opción está prácticamente en desuso.

Mastectomía radical modificada.
Se realiza la exéresis completa de la glándula mamaria con una porción de piel, que abarca el complejo pezón-areola y se incluye también la fascia del músculo pectoral mayor. En la axila se extirpan los niveles I y II
También se puede extirpar el pectoral menor con el objetivo de facilitar el vaciamiento axilar del nivel III.
Se pueden preservar los nervios pectorales, sobre todo si no se realiza disección axilar. Es la opción más utilizada cuando debe hacerse la mastectomía. Es la opción que se utiliza en tumores grandes y 7º con mucha posibilidad de extenderse o cuando existe más de un foco.


M.r.m. ampliada.
Se incluye el vaciamiento axilar el nivel III, sin extirpar ningún pectoral. Para ello se tracciona, con un separador adecuado, del pectoral mayor hacia dentro y con otro separador o una cinta del pectoral menor hacia fuera, una vez liberado su borde interno, quedando expuesta la vena subclavia y el tercer nivel de ganglios axilares.

MASAJE Y TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS TRAS LA MASTECTOMÍA

Tanto el masaje como el drenaje linfático manual, son excelentes para eliminar la inflmación postcirugía y lograr una recuperación más rápida de la movilidad. Actualmente son considerados seguros y a pesar de que algunos lo creen, no pueden extender la enfermedad ni agravarlaDrenaje linfático manual.
La primera técnica a utilizar, es el drenaje linfático manual (DLM). El DLM ayuda en la reabsorción del edema postquirúrgico. El drenaje linfático, ayuda a prevenir y tratar el linfedema postmastectomia. El DLM puede comenzar a aplicarse, a los pocos días de la mastectomía. Hay que tener precaución al aplicarlo, ya que es frecuente una hipersensibilidad en la cara interna del brazo.

La mastectomía puede realizarse en una mama o en las dos. Puede también, haberse realizado la linfadenectomia en una axila o en las dos. El drenaje linfático debe realizarse hacia la estación ganglionar de drenaje más próxima. Si faltan ganglios en una o en las dos axilas; las maniobras de drenaje, deben dirigirse hacia la zona ganglionar más próxima y accesible.

Medidas complementarias.

Además del drenaje linfático manual, si aparece un linfedema, puede estar indicado el kinesiotape.

También están indicadas para la recuperación funcional del hombro, otras técnicas de masaje y fisioterapia. La linfadenectomia axilar puede producir alteraciones funcionales en la movilidad del hombro.

El LPG Endermologie, se utiliza para tratar el linfedema postmastectomia y el edema en las zonas operadas.

CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO.

Los tratamientos de recuperación tras la mastectomía, deben efectuarse bajo control y prescripción médica. Pueden estar contraindicados en caso de:

- Aparición de seroma o hematoma.
- Fiebre o malestar.

Masaje y mastectomia

Sitios Web Recomendados:

- agencias de seguro social y salud
- libros y recetas de cocina
- cuidados y regalos para bebes


martes, 11 de mayo de 2010

cirugia plastica reconstructiva : Lifting facial 1927

Lifting facial 1927
En un artículo titulado Historía de la Cirugía Estética la revista Quo nos presenta esta interesante fotografía de un lifting facial realizado en Paris por el Dr Boucho en el año 1927.  La cirugía estética no es un invento de nuestros dias.

Lifting facial 1927

Sitios Web Recomendados:

- dietas para adelgazar o bajar de peso
- medicina natural y alternativa
- programas de salud y medicina natural